PedroRoque.net

Te invitamos a que visites nuestro sitio web:

www.pedroroque.net

En él econtrarás ésta y mucha más información de tu interés.


domingo, 24 de mayo de 2009


Falacias económicas…
Tratando de entender qué es lo que ha estado sucediendo en el mundo de los negocios financieros, la prestación de servicios y la fabricación de productos hard y soft en los últimos quince años, me atrevo a pensar que algunos de los principios que se aceptan como “buenos” y se continúan enseñando en las escuelas superiores, quizás ya no son tan "buenos".
Por ejemplo, el crecimiento exagerado de las empresas. Hace años se asumía que lo que era bueno para General Motors era bueno para Estados Unidos. General Motors creció, tiene fábricas en todos los continentes y actualmente es tan grande que por su propia dimensión se ha vuelto insostenible y está en quiebra. En los setenta trabajé tres años para General Motors en su filial OPEL en Alemania. La planilla era entonces de 36.500 empleados solo en Rüsselsheim. Prácticamente toda la ciudad trabajaba en OPEL. Me decían que era tan americana que durante los bombardeos de la segunda guerra mundial la gente se refugió en la fábrica pues no cayó ninguna bomba sobre las plantas. Ahora OPEL está en muy malas condiciones, el gobierno tiene que inyectarle una inmensidad de dinero y están negociando si FIAT o bien otras empresas se hace cargo de las cuatro plantas…
Otro principio que cuestiono es el de la economía de escalas, es decir, incrementar el número de unidades a fabricar para reducir los precios. También se está demostrando como inefectivo ahora que el mercado ya está sobresaturado y la crisis ha frenado el consumo. Ninguna empresa puede bajar tanto los precios como las chinas, donde las nuevas fábricas fueron diseñadas para la fabricación de millones de unidades y ahora vemos que también tienen grandes problemas y más de medio millón de campesinos chinos han vuelto de las ciudades a sus pueblos porque no tienen trabajo.
El tercer principio que parece ya no funcionará bien es el de las adquisiciones de empresas por otras más grandes. En todos los sectores, incluido el financiero, las organizaciones han crecido hasta mundializarse y de pronto se destapó las graves dolencias financieras que sufría y algunas, sin las inyecciones de los gobiernos en dólares y euros, ya hubieran quebrado.
El cuarto principio es en de la confianza en las inversiones en fondos con nombres rimbombantes, que por la tentación especulativa y la búsqueda de ganancias atípicas han hecho perder miles de millones de dólares y euros a muchos pequeños inversionistas que confiaron en ellos, e incluso, las agencias de inversión de bancos que se consideraban serios, “malinvirtieron” sus ahorros en hipotecas hiperevaluadas o inversiones fraudulentas piramidales.
Y también quizás haya que repensar lo de la globalización, pues entre más se crece, también crece la diversidad de riesgos y las ganancias en unos países son absorbidas por las pérdidas en otros.
Concluyendo, no sirve de mucho, ser una empresa de renombre, con grandes instalaciones, presencia en el mercado mundial y globalizada, si se está sufriendo graves enfermedades financieras, una mala calidad de vida, creando desempleo, muchas frustraciones y al borde de la quiebra o siendo rescatada por los gobiernos que al final, significa por el pueblo, pues lo que los gobiernos aportan, o son impuestos o dinero de préstamos que se pagarán con impuestos...
Viendo el panorama de las multinacionales en todos los sectores, "elefantes blancos y viejos", de las que ya sabemos de sus enfermedades financieras debido al crecimiento y la lentitud a que lleva la falsa seguridad y las dimensiones, no nos debe de extrañar que solo muy pocas estén saludables y muchas, con grandes nombres, estén sufriendo problemas que ni nos imaginamos y poco a poco, segun entramos en la crisis, se irá destapando sobre cómo están realmente. Ya se dice que algunos bancos también necesitarán ayuda del gobierno.... ¡Entre mas pronto se sepa, mejor!...
Pues partiendo de estas reflexiones parece razonable volver a lo local, lo nacional y como máximo lo regional, manejable en el corto plazo, considerando más los rendimientos posibles y la generación de empleos que ofrezcan una mejor calidad de vida, que los crecimientos desmesurados, querer conquistar el mundo, y por otro lado, además, que los empresarios vuelvan a la filosofía empresarial sencilla y básica de generación de riqueza sana fácilmente controlable, que permita una competencia saludable para la dinamización y mejora de la microeconomía que genera empleo y da de comer a mucha gente... En este nuevo planteamiento, los emprendedores son una nueva clase de empresarios y esperanza a los que hay que apoyar....
hasta la próxima,
P Roquewww.pryavalencia.com